Tipo de cambio

fin003_04_02En cada país que tengamos la oportunidad de conocer, veremos que todo puede ser muy diferente a pesar de que existan elementos similares a compartir . Las personas son diferentes, el idioma, la comida, la cultura y en muchas ocasiones, hasta el mismo dinero que se maneja lo es. Hay billetes con personajes históricos, como puede ser la reina Isabel en las libras esterlinas o en el dólar canadiense, presidentes como en los dólares americanos, artistas como Frida Kahlo o Diego Rivera en el peso mexicano, etc.

Este dinero tiene un tipo de cambio el cual se establece de un país con respecto al de otro y puede ser nominal o real. El primero es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades de la moneda nacional que conocemos normalmente, por ejemplo: 1USD es igual a 13 pesos mexicanos (sólo por mencionar a las divisas más comunes para nosotros); por otra parte, el tipo de cambio real es el precio de los bienes nacionales respecto a una moneda extranjera.

Algunos tipos de cambio son el fijo y el variable. El fijo es el que el Banco Central de cada país establece respecto a cada moneda extranjera y el mismo Banco se encarga de comprar y vender la divisa. El variable es el establecido por la misma oferta y demanda de divisas en el mercado.

Si alguna vez requieres obtener dólares a cambio de pesos, te recomiendo ampliamente siempre dirigirte a entidades acreditadas, entre ellas los bancos. Debes tomar en cuenta que el tipo de cambio varía dependiendo de distintos factores como la oferta, inflación y la demanda.

A continuación toma unos minutos para ver el siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=CBXm2dltCY4

Fuente:

Tipo de cambio. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-tipo-de-cambio

El Fondo Monetario Internacional

fin003_06_05En esta ocasión este espacio está destinado a tratar sobre el FMI o Fondo como también se le conoce. Éste, es un organismo financiero internacional el cual se forma por autoridades hacendarias y financieras de los países miembros. Para que éste se fundara fue crucial la participación de Inglaterra, quien presentó un Plan por el Dr. Harry Dexter White con finalidad de reestructurar los intercambios económicos al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

La tan anhelada reconstrucción económica por medio de acuerdos después de la guerra, fue llevada a cabo en New Hampshire en julio de 1944, a lo que se le conoce como los Acuerdos de Bretton Woods. Los acuerdos que en aquella fecha se tomaron, fueron los que hicieron posible sentar las bases de lo que hoy conocemos como el Fondo Monetario Internacional que entró en vigor en diciembre de 1945.

El Sistema Monetario Internacional por su parte, ha sufrido cambios desde la formación del FMI distinguiendose dos etapas. En la primera, las políticas del Fondo se caracterizaron por promover la estabilidad en el tipo de cambio, evitar devaluaciones con fines de competitividad económica y apoyar la existencia de oro como respaldo al tipo de cambio de las diferentes divisas, primeramente del dólar.

La segunda etapa es de búsqueda y redefinición partiendo de agosto de 1971 hasta principios de 1976. Aquí se presentan intentos por recuperar los Acuerdos de 1944 y volver a los tipos de cambio fijos y respaldados por reservas de oro.

Fue para 1976 que se estableció la flotación como mecanismo más apropiado para definir el tipo de cambio de las diferentes divisas. De hecho aún permanece en nuestros tiempos.

Algunos datos rápidos del FMI por mencionar son los siguientes:

El FMI se encuentra conformado por 188 países, con su sede en Washington, DC en Estados Unidos; en cuanto a su directorio ejecutivo, cuenta con 24 directores que representan ya sea a un solo país o bien, a un grupo; entre el propósito original está fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria y coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.

Te comparto el siguiente video que trata sobre la temática abordada de una manera más dinámica.

http://www.youtube.com/watch?v=Xa7BuXRBZA8

Fuentes:

ARANDA Izguerra, José. Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional. [Fecha de consulta: 15 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/carta/06.html

DONATELLO, Bruno. México y el FMI. El Economista, 2011. [Fecha de consulta: 15 de abril de 2014]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2011/05/26/mexico-fmi

La balanza de pagos

Para un país resulta imprescindible contar con una balanza de pagos, pues en esta se da a conocer su estructura económica. En esta ocasión, verás que las relaciones económicas y comerciales internacionales están fundamentadas en las transacciones multilaterales, las cuales se plasman y resumen en la balanza de pagos.

La balanza de pagos no es otra cosa que un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo, y que se realizan en un periodo dado de tiempo, normalmente será en un año. En otras palabras, lo que hace es mostrar el total de pagos que se han hecho al extranjero y el total de ingresos que se han recibido de igual manera del extranjero. Aquí se registran tanto flujos de recursos reales como lo son los bienes y servicios, como los flujos de recursos financieros o movimiento de capitales.

fin003_06_04

De manera sencilla, es posible entender a la balanza de pagos como una sumatoria de todas las entradas de efectivo a un país frente a la sumatoria de todas las salidas que el país tuvo.

La balanza de pagos está compuesta por la cuenta corriente, la de capital y de reservas tal como se muestra en la imagen.

Cada una de estas cuentas contempla diferentes aspectos dentro de la economía del país que se esté analizando.

Por ejemplo, la cuenta corriente lo que hace es resumir todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios; es decir, tanto el comercio visible como el invisible.

En el caso de la cuenta de capital que es la segunda, toma todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, que las más importantes son las transferencias de capital desde el interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.

En cuanto a la tercera cuenta, la balanza de cuenta de reservas o financiera, los países mantienen en el Banco Central, cantidades específicas de divisas las cuales pueden ser utilizadas para cubrir cualquier déficit neto originado en las cuentas corrientes y en la de capital.

Se dice que se da la acumulación de reservas internacionales con el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. De igual manera, como comentario final sobre la cuenta de reservas, se puede considerar que también se contabilizan los Derechos Especiales de Giro (DEG) los cuales son activos de reserva que los países miembros poseen en el FMI.

El siguiente video es breve pero muy informativo. Si hay algún tema que te parezca interesante no dudes en repetirlo o detenerlo.

http://www.youtube.com/watch?v=jJi0gMWLyWk

Fuente:

Comercio internacional. Universidad Nacional de Colombia. [Fecha de consulta: 16 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/13comercinternac.htm

El patrón oro como sistema monetario

fin003_06_03Actualmente tenemos un sistema monetario el cual tiene sus bases en el dólar estadounidense. Pero esto no siempre fue así. Tras guerras y conflictos por el poder se han propuesto diversos sistemas hasta llegar a uno que hizo surgir dos grandes instituciones internacionales como lo es el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El patrón oro fue un sistema que determinaba el tipo de cambio en el que las autoridades monetarias de cada país fijaba el precio de sus monedas con base en el oro. Dichas monedas eran convertibles en ese metal, se permitía la libre exportación e importación de oro y cada país mantenía sus reservas exteriores en este metal precioso. En este caso, cabe destacar que Estados Unidos tras guerras y tiempo después, logró obtener gran parte del oro, es decir, tarde o temprano este sistema habría de fracasar. Su periodo de mayor éxito fue de 1870 y 1914.

En la segunda mitad del s.XIX Gran Bretaña era el líder económico del mundo y debido a esto, era el centro del sistema financiero internacional del patrón oro.

Éste funcionaba de la siguiente manera: debido al establecimiento de la paridad de cada divisa en términos de oro, establecía unos tipos de cambio fijos entre las monedas. Por ejemplo: si la Reserva Federal estadounidense establecía el precio en dólares del oro en 30 dólares por onza, y el Banco Central de Inglaterra fijaba el precio del oro en 15 libras esterlinas por onza, el tipo de cambio de dólares respecto a la libra sería de 2 dólares por libra, resultado de dividir 30 dólares por onza de oro entre las 15 libras por onza.

Con el patrón oro era responsabilidad de las autoridades monetarias el conservar la paridad oficial entre la moneda del país y el oro y para ello, el Banco Central necesita mantener un nivel adecuado de reservas en forma de oro. Por ello, es que éstos trataban de evitar importantes desequilibrios en la balanza de pagos.

De hecho, dando continuidad al tema, es posible destacar tres sistemas de patrón oro:

  • El patrón oro clásico: el país se comprometía a acuñar monedas y a cambiar billetes por oro y viceversa. Fue aplicado hasta 1914.
  • El patrón lingotes oro: el país se comprometía a cambiar oro en billetes y viceversa, pero sólo por encima de una cantidad mínima y en múltiplos de la misma. Fue aplicado hasta 1925.
  • El patrón cambios oro: el país en cuestión, mantenía su paridad comprando y vendiendo divisas de otros países que mantuvieran el patrón oro en una de sus formas anteriores. Este patrón tuvo gran importancia en años previos a la Gran Depresión.

Te recomiendo ver el siguiente video con el economista y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, Xavier Sala i Martín.

http://www.youtube.com/watch?v=5zBlnuUeTO4

Fuente:

GUTIÉRREZ, Jesús Paúl. Patrón oro. [Fecha de consulta: 8 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.expansion.com/diccionario-economico/patron-oro.html

Unión Económica y Monetaria

fin003_06_02¿Cuántas noticias giran en torno al “viejo continente” en un instante? ¿Cuántas ciudades e historias hay por vivir? Desde antiguas construcciones con grandes historias qué contar, pequeñas calles donde los enamorados se juran amor eterno y fidelidad, playas paradisiacas con brisas y puestas de sol inigualables. Ciudades que han visto dolor y tragedia sobre su gente por cuestiones raciales. Esto y más es Europa.

Europa ha sido el continente que ha logrado incorporarse no sólo políticamente, sino que algunos de sus países cuentan con una moneda única: el euro. Para ello se debe conocer acerca de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

La UEM simboliza un importante paso en la integración de las economías de la UE lo cual implica que debe existir coordinación de las políticas económicas y fiscales, una política monetaria común y una moneda común, el euro. A pesar de que los países miembros de la UEM participan en la unión económica, hay algunos que han logrado alcanzar mayor grado de integración al adoptar el euro. A éstos se les conoce como: los países de la zona euro o eurozona.

El Consejo Europeo en Maastricht en 1991 fue quien tomó la decisión de formar una Unión Económica y Monetaria, lo cual se recogió posteriormente en el Tratado de la Unión Europea con el Tratado de Maastricht. Con la UEM, la UE dio un paso más en su proceso de integración económica, que se inició en 1957 con su fundación.

Dicha integración económica proporciona a la economía de la UE ventajas de una dimensión, eficacia interna y solidez, permitiendo de igual manera la estabilidad económica, del crecimiento y del empleo que beneficia indiscutiblemente a los ciudadanos europeos.

La UEM significa:

  • La coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros.
  • La coordinación de las políticas fiscales, imponiendo límites máximos a la deuda y déficit públicos.
  • Una política monetaria independiente aplicada por el Banco Central Europeo (BCE).
  • Una moneda única y la zona del euro.

fin003_06_02_02

Recuerda que no es lo mismo la unión monetaria (tener una misma moneda) a una integración económica, ya que esta última cuenta con diferentes etapas, como por ejemplo, se forma una zona de comercio preferencial donde se reducen los aranceles aduaneros entre los países miembros, una zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado único, la unión económica y monetaria con su característica de un mercado única con una moneda y una política monetaria común, y la integración económica completa lo cual se refiere a todo lo anterior con sus características específicas y sumada la armonización de la política fiscal y otras políticas económicas.

El tema resulta ser extenso, pero si deseas ver algún otro tema en específico puedes acceder al sitio de la Unión Europea o bien, al del Banco Central Europeo.

Dentro de los estados miembros de la UE están aquellos que son miembros de la zona euro como: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Aquellos que no participan en la moneda única son: Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Croacia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía, Suecia y el Reino Unido.

A continuación te comparto un video donde se expone en parte, la crisis en la eurozona, así como su origen.

https://www.youtube.com/watch?v=MzTS6LCh9_E

Fuentes:

Unión Económica y Monetaria. Comisión Europea. [Fecha de consulta: 8 de abril de 2014]. Disponible en: http://ec.europa.eu/economy_finance/euro/emu/index_es.htm

Mapa de la zona del euro 1999-2014. Banco Central Europeo. [Fecha de consulta: 8 de abril de 2014]. Disponible en: https://www.ecb.europa.eu/euro/intro/html/map.es.html

Regímenes cambiarios

fin003_06_01Cuando hablamos de un régimen o regímenes podemos pensar rápidamente en los políticos, por ejemplo, el régimen nazi. Pero no sólo hay regímenes políticos, sino también fiscales, monetarios, etc. Todos ellos, con sus particularidades. Pero continuando con nuestro tema, conozcamos qué es un régimen de acuerdo con la Real Academia Española.

“Un régimen es un conjunto de normas que rigen a una institución, una entidad o una actividad.” (RAE)

Entonces, podemos entender que conoceremos las normas que rigen a los tipos de cambio.

El tema resulta ser extenso, pero iniciemos por conocer los principales tipos de monedas según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los últimos veinte años, se han constituido como las principales monedas, el dólar estadounidense, el yen japonés y el marco alemán (esto antes de la introducción del euro en enero de 1999).

En cuanto a los regímenes cambiarios de los países industriales de tamaño medio que han hecho uso de los regímenes cambiarios fijos además de mantener los de flotación por periodos prolongados, al aceptar que los tipos de cambio generalmente varían, y en ocasiones por un alto margen en función de las fuerzas de mercado, han sido Canadá, Suiza, Australia y Nueva Zelandia.

Gracias a los regímenes cambiarios, han surgido algunas agrupaciones regionales importantes de economías emergentes, tal como en el caso de ASEAN y el Mercosur. Estas regiones se encuentran en condiciones de sostener vínculos diversificados con países industriales, al igual que con su comercio intrarregional que es significativo.

Pero suponiendo que se desea ser más específico, México en cuanto al tema, cuenta con varios regímenes cambiarios a partir de 1954 de acuerdo con un boletín del Banco de México.

Para entender más a fondo, es necesario entender los regímenes pero en esta ocasión sólo te estaré mencionando los que ha experimentado el país:

  • De abril de 1954 a agosto de 1976 había un régimen de paridad fija.
  • De septiembre de 1976 a agosto de 1982 era un sistema de flotación controlada.
  • Del 6 de agosto de 1982 al 31 del mismo mes y año fue un sistema cambiario múltiple.
  • Surgen otros 4 regímenes hasta que finalmente llega el del 22 de diciembre de 1994 con una libre flotación siendo éste el que permanece hasta nuestros tiempos.

Si deseas conocer más sobre estos regímenes, puedes ingresar al enlace de abajo.

Fuentes:

Los regímenes cambiarios en el contexto de la creciente integración de la economía mundial. FMI. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062600s.htm#II

Regímenes cambiarios en México a partir de 1954. Banxico. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7B51CCA803-9DB0-9162-1CFA-B19CE71599DB%7D.pdf

Régimen. RAE. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=U1jzBhTRd2x5bZ7p7ej

Mercado de derivados: los futuros financieros

fin003_05_05A lo largo de algunos espacios, hemos venido tratando el tema de los mercados de valores o bursátiles. En esta ocasión toca el turno a los mercados de derivados. La verdad resulta extraño entender lo que es un derivado, pero de acuerdo con el Banco de México, se conoce como derivados a un conjunto de instrumentos financieros cuyo valor se asume o deriva a partir del precio de otros activos a los cuales se les denomina subyacentes.

Entre los productos negociados se encuentran los futuros, warrants, las opciones y SWAPS.

Un futuro financiero, habrá que entenderlo como un tipo de operación de compra-venta en el cual se determinan las condiciones en el día de hoy, pero se pospone su ejecución real a otro momento el cual también se define, es decir, en el futuro.

En este tipo de operaciones, el comprador de dicho contrato tiene la obligación de comprar el activo correspondiente en la fecha de vencimiento; mientras que el vendedor de ese mismo contrato de futuro, está obligado a entregar el activo al comprador a la fecha de vencimiento. Los activos pueden corresponder a acciones, materias primas, entre otros.

Por otra parte, las opciones son derechos de compra y de venta sobre un activo llamado subyacente. Las acciones, los índices bursátiles, materias primas, etc., pueden ser considerados como activos. Por los dos tipos de opciones que existen hace que se puedan obtener beneficios en los mercados alcistas, así como en los bajistas, e incluso en los laterales.

El precio de éstas se liga a la cotización del activo subyacente, aunque no tan directamente como los futuros lo hacen. El precio o prima de una opción, no sólo depende de la cotización del activo subyacente, sino de 5 factores más:

  • Precio de ejercicio
  • Fecha de vencimiento
  • Dividendos
  • Tipos de interés
  • Volatilidad

A continuación tómate unos minutos para ver los siguientes videos los cuales indiscutiblemente te serán de mucha ayuda para entender más sobre el tema.

http://www.youtube.com/watch?v=TdewPLmGs2o

http://www.youtube.com/watch?v=kwQAzYHPwEI

Fuentes:

Derivados. Banco de México. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/fichas/actividad-financiera/%7B6E5CBAA5-95F8-8E2D-CE23-51034C58D13C%7D.pdf

Futuros: Qué son y cómo funcionan. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.invertirenbolsa.info/articulo_derivados_futuros_definicion_funcionamiento.htm

Opciones: Qué son y cómo funcionan. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.invertirenbolsa.info/articulo_derivados_opciones_definicion_funcionamiento.htm

Mercado de deuda

fin003_05_04Hablar de deuda no suele resultar muy grato. Pero en esta ocasión verás que no sólo es utilizada cuando vas a una tienda departamental y por medio de un crédito te comprometes a tener una deuda por un periodo determinado de tiempo. Hay quienes tienen una deuda la cual sin duda alguna puede resultar sumamente absurda, pero existen también aquellas deudas las cuales podemos saber que a partir de ella podrán generar flujos de efectivo en su empresa, o bien, algún pequeño negocio apenas iniciado.

Este espacio será dedicado a comentar sobre el mercado de deuda, particularmente, sobre su historia en México. Éste mercado inició sus operaciones en 1978 cuando el Gobierno Federal emitió los primeros Certificados de la Tesorería de la Federación los cuales seguramente conoces ya, puesto que son los Cetes. De hecho, a menudo en la sección de finanzas en los noticieros podemos escuchar que hablan de ellos.

fin003_05_04_02

Antes de que los Cetes fueran emitidos, en 1977 se conocían los petrobonos, los cuales tenían un rendimiento determinado por el precio del petróleo. De igual manera previo a los Cetes, la principal fuente de financiamiento para el público en general eran los créditos bancarios. Hoy día, gracias a ciertas reformas podemos encontrar un amplio abanico de opciones para financiar nuestras actividades o proyectos.

Tomando como referencia el periodo de una década, a continuación mostraré una especie de cronograma con algunos sucesos importantes en cuando a esta temática.

  • Década de los 80. Nacen las primeras casas de bolsa que ofrecían a los intermediarios nuevas formas de financiamiento encaminadas al mercado de deuda.
  • Década de los 90. La liberalización de las tasas de interés y la decisión del Gobierno Federal de financiar todo su déficit presupuestal emitiendo deuda tuvo como reacción, mayor participación de los intermediarios en este mercado. Además, los tesobonos sustituyeron a los pagarés.
  • Año 2000. Para este año nacen los certificados bursátiles que tienen como característica ser flexibles en cuanto al monto y plazo de financiamiento.

Algunos instrumentos principales de deuda son los Cetes, bonos M, swaps de tasas de interés, bonos respaldados por hipotecas, entre muchos más. El siguiente video sólo te tomará un par de minutos pero te será muy enriquecedor.

http://www.youtube.com/watch?v=mD1cA_7dJWA

Fuente:

Sistema financiero. Banco de México. [Fecha de consulta: 2 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html#Mercadosdedeuda

Mercado de Capital de Desarrollo: CKD’es

Al hablar nuevamente de mercados, resulta irresistible pensar en aquel lugar donde de pequeños no nos gustaba ir y ver tanta gente donde casi parecía que podías perderte, era aquello prácticamente un laberinto. El aroma a especias, carne fresca y verduras, era la característica de éste. Vendedores gritando, compradores demandando mejores productos.

Pero en esta ocasión, este espacio está dedicado al mercado de Capital de Desarrollo donde su “mercancía” a negociar son los Certificados de Capital de Desarrollo o bien conocidos como CKD’es. Éstos son títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos, adquiriendo una o varias empresas promovidas.

fin003_05_03

Estos valores (CKD’es) canalizan los recursos a sectores y actividades con gran oportunidad de crecimiento al largo plazo, aquí cabe destacar al sector de infraestructura, inmobiliarios, minería, empresariales en general y en el desarrollo de tecnología. Los proyectos pueden ser completamente nuevos, estar en una etapa de desarrollo o bien, en operación.

Los CKD’es resultan ser una alternativa para diversificar los portafolios de los inversionistas del país, pues digamos que es una forma más de financiarse. Estos instrumentos requieren de un mínimo de 20 inversionistas calificados, siendo las Siefores, los Fondos de Pensión Privados y aseguradoras clientes ideales para este tipo de títulos.

Estos certificados no se escapan de la clasificación, en la que podemos distinguir dos:

  • Los Certificados de Capital de Desarrollo tipo A, dirigen la inversión a una variedad de vehículos, por ejemplo a los fondos de capital privado.
  • Los Certificados de Capital de Desarrollo tipo B, dirigen la inversión a un solo vehículo, el cual los inversionistas conocen, por ejemplo los proyectos específicos de infraestructura.

Una forma más de complementar este espacio y aprovechar todos los recursos que hoy día tenemos para informarnos, corresponde al siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=qqYGh4dhKS0

¿Qué son los Certificados de Capital de Desarrollo? El Economista, 2012. [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2014]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/fondos/2012/01/03/que-son-certificados-capital-desarrollo

Mercado de capitales

Por venir tratando el tema de los instrumentos bursátiles te podrá sonar familiar el mercado de capitales, también conocido como mercado accionario. Si no tuviéramos noción de lo que es el mercado de capitales, seguramente ni idea tendríamos sobre lo que se vende en él. Pero de ya saberlo, resulta sencillo decir que son las acciones.

fin003_05_02

Por ejemplo, en un mercado de estos de la vida diaria a los cuales acudimos cada semana o quincena, las mercancías a comercializar son diversas, pues van desde alimentos a granel, enlatados, refrigerados, ropa, artículos para el hogar, juguetes, etc.

Definiendo propiamente el mercado de capitales, es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con los procesos de transferencia del ahorro a la inversión.

Los objetivos de éste son los siguientes:

  • Facilitar la transparencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía.
  • Asignar de forma eficiente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.
  • Reducir los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
  • Posibilitar la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
  • Ofrecer una amplia variedad de productos con distintas características como plazo, riesgo y rendimiento, de acuerdo con las necesidades de inversión o de financiamiento de los agentes participando en el mercado.

Entre algunos conceptos importantes que habría que conocer están la cláusula de ajuste, el interés, valor nominal, residual y técnico, paridad, T.I.R., entre otros. Pero de momento, en este espacio no nos detendremos a conocer detenidamente cada concepto, sino antes bien conocer qué es una acción como “mercancía” negociable en este mercado.

Una acción es un instrumento que representa una parte en la que se divide el capital de una sociedad anónima. Al momento de adquirirla se está participando de los beneficios pero también de las pérdidas que pueden generar el negocio de dicha sociedad.

fin003_05_02_02

Las acciones pueden ser ordinarias, preferentes y unidad de valor de una acción. Tratando en especial las acciones, surgen otros cuantos conceptos como inversión inicial, plazo, liquidez, dividendos, entidad emisora, entre otros.

La inversión inicial es el capital social dividido en acciones donde todas tienen un valor igual. El plazo se refiere a la duración de la sociedad. La liquidez puede ser inmediata en caso de liquidar las acciones en el mercado bursátil, y la entidad emisora es aquella que ha emitido las acciones, su monto, categoría y derechos.

Fuente:

Instrumentos del mercado de capitales. Transacciones Sociedad de Bolsa S.A. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.transaccionesonline.com.ar/pdf/InformacionyEducacion/PrincipalesConceptos/PrincipalesConceptos.pdf